TIPNIS [Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Secure] is a territory where the Pacha (Earth) is being devastated by people who see it as a space to plunder for their own enrichment;
It is not only the fauna that they attempt to destroy (thousands of species of animals and communities that have been thrived before the advance of Capital and ‘civilization’.
TIPNIS is located between the north of Cochabamba Dept. and the south of Beni. From the year 2000 to 2012, there were nine protest marches through the territory, demanding that those in Power respect their self-determination and not interfere in their behavior with the natural environment. This place has a lot of diversity as far as nature is concerned, and therefore is attractive to exploiters.
While Morales was enacting the new law, in the streets of Trinidad indigenous of the TIPNIS, environmental activists and settlers marched against Law 266 because they consider that the highway will only allow the expansion of the coca crops. According to the latest report of theOficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC),United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC), these illegal sowings grew by 150 per cent from 2015 to 2016.
In October 2011, with the arrival of thousands of TIPNIS defenders, a law was approved which grants intangibility to the protected area. However, those in Power approved this past Tuesday [August] 8 a law that removes the intangibility of TIPNIS.
This was based on a false consultation, in which native communities resisted participation and those who did vote were the colonizers, bribed people and senior leaders who were later expelled by the real TIPNIS communities.
(The colonizers are led by the coca farmer lobby of which the president Evo Morales himself is the longtime leader . The first ever indigenous Government moved from partly respecting sustainable local culture to a fanatic nationalist development based on extractivism, selling rights to take resources and destroying the environment.)
The purpose of those in Power is to finish the missing section of the road that would divide the TIPNIS in two, to benefit capitalist sectors and companies interested in looting the park. This project is part of the IIRSA, as we know, whose intention is to “integrate” South American countries through roads, waterways, railways, etc.
What is feared, according to similar projects, is that when the road is built, deforestation will be recorded on both sides of it. In addition, as in these cases, coca growers, loggers, settlers, soybeans will enter the area and all will open their own paths. According to Carvajal, it is estimated that deforestation will reach 65% of the TIPNIS surface in 20 years
This integration is accompanied by deals between the Power, transnationals, coke dealers, and other people interested in enriching themselves at the cost of looting.
We know that the TIPNIS will resist this imposition, it is important to show solidarity from all cities, beyond the laws and decrees, NGOs, right-wing parties, reformist environmentalists and other institutions.
Tipnis March 2012
Solidarity is present in the struggles of the people, because they fight to be free of capital, we are glad that rebellion and autonomy are generated in these sectors and fight for a life that is not condemned to exploitation as in cities.
We have a lot to fight against… the nuclear plant, the Bala hydroelectric plants, Chepete, Rositas… against all the capital projects.
In other states, the struggles are similar; we regret to communicate the disappearance of Santiago Maldonado in Argentina, after the repression in Cushamen, Chubut, where they saw cops arrest him, as part of the repression of this community so that Benetton can take their lands.
Strength to the Mapuche people in Chile and Argentina, their struggle is shared by us, all states are equal, the enemy is the same.
Neither dictatorship nor democracy, self-organization and autonomy in the struggle
Jan jiwkampi TIPNIS (Do not die TIPNIS)
***SPANISH***
Bolivia: El TIPNIS EN EMERGENCIA
El TIPNIS es un territorio en el que lxs devastadores de la Pacha (Tierra) lo ven como un espacio para saquearlo y enriquecerse, en un permanente acoso de parte del Poder mismo y otros con menos poder pero igual de explotadorxs, entre ellxs, plurinacionales (colonxs según el disfraz semántico del neocoloniaje), capitalistas, y furtivxs.
Madererxs, cazadorxs de caimanes, lagartos, jaguares, etc entre bolivianxs y extranjerxs, cocalerxs, empresas petroleras, etc, son el conjunto de interesadxs que apoyan el “proceso de cambio”, un proyecto que no deja de ser nada capitalista y que trae consigo a empresas transnacionales para su enriquecimiento por medio de la destrucción de la naturaleza.
No solo es la fauna la que intentan destruir, miles de especies de animales y comunidades que han estado sobreviviendo ante el avance del Capital y la civilización, llevándoles cuarteles, educación, hospitales, enfermedades propias de las urbes.
Lo que hace el Poder, es subestimar –solo un pretexto para entregar su territorio a lxs explotadorxs- la capacidad que tienen para convivir en constante armonía con su entorno y lo único que quieren es que no se construya la carretera que va a llevar “progreso y desarrollo” –miseria y etnocidio en pocas palabras- y desahuciarlxs a su pronta desaparición, ni que decir, ese “desarrollo” conlleva prostitución, trata, tráfico y explotación humana y animal, narcotráfico y todas esas enfermedades contra las que tenemos que combatir en las ciudades.
El TIPNIS se encuentra entre el norte de Cochabamba y el sur del Beni, a partir del año 2000 hasta el 2012 hicieron nueve marchas por el territorio y la dignidad, con la consigna de que el Poder respete su autodeterminación y no se entrometa en su forma de comportamiento con su entorno natural, el lugar tiene mucha diversidad en lo que a naturaleza se refiere, por ello, atractiva para lxs explotadorxs.
En el mes de octubre del año 2011, tras la llegada de miles de marchistas del TIPNIS, consiguen la aprobación de una ley que le concede intangibilidad al área protegida, el Poder ha aprobado este pasado martes 8 una ley que retira la intangibilidad del TIPNIS, basándose en una consulta trucha, en la que las comunidades originarias se resistieron a participar y votaron colonxs y personas y dirigentes compradxs que luego fueron expulsadxs por las comunidades del TIPNIS.
La finalidad del Poder, es terminar el tramo faltante de la carretera que parte al TIPNIS en dos, para beneficiar a sectores y empresas capitalistas interesadas en saquear el parque. Este proyecto, es parte de la IIRSA, como sabemos, su intención es “integrar” a países sudamericanos por medio de carreteras, vías fluviales, férreas, etc.
Esa integración acompañada de tratos entre el Poder, transnacionales, cocalerxs y demás interesadxs en enriquecerse a costa del saqueo. Sabemos que el TIPNIS va a resistir ante tal imposición, es importante el apoyo solidario en todas las ciudades, más allá de las leyes y decretos, de las ONG’s, partidos de derecha, ambientalistas reformistas y demás instituciones.
La solidaridad ácrata se hace presente en las luchas de los pueblos, porque luchan por existir libres del Capital, nos alegramos de que se genere rebeldía y autonomía en estos sectores y luchen por una vida que no esté condenada a la explotación como en las ciudades. Tenemos mucho contra que luchar, la planta nuclear, las hidroeléctricas del Bala, Chepete, Rositas, contra todos los proyectos del Capital.
En otros Estados, las luchas nos hermanan, lamentamos comunicar la desaparición de Santiago Maldonado en Argentina, tras la represión en Cushamen, Chubut, donde vieron como gendarmes lo detenían, como parte de la represión a esta comunidad para que Benetton pueda arrebatarles sus tierras. Fuerza al Pueblo Mapuche en Chile y Argentina, su lucha es compartida por nosotrxs, todxs los Estados son iguales, el enemigo es el mismo.
Ni dictadura ni democracia, autoorganización y autonomía en la lucha
Jan jiwkampi TIPNIS (No mueras TIPNIS)
Bolivia: Evo Morales promulga ley que elimina la intangibilidad del Tipnis
Por MIRIAM TELMA JEMIO
Los indígenas que rechazan la construcción de esa carretera intentaron llegar al lugar, pero miembros de la Policía se lo impidieron en medio de llantos y gritos de protesta contra esa acción.
Las comunidades indígenas, instituciones y activistas que rechazan la Ley 266, evalúan la posibilidad de organizar una nueva marcha indígena, solicitarán una auditoría de la consulta previa y acudirán a tribunales nacionales e internacionales.
Expertos señalaron que con la construcción de la carretera se pone en riesgo la provisión de agua, una consecuencia de la deforestación del bosque del Isiboro Sécure.
El presidente Evo Morales promulgó la Ley 266 que elimina la intangibilidad del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), en medio de opiniones en contra y favor alrededor de la construcción de una carretera que atravesaría el corazón de esta importante área natural protegida.En un acto realizado en el coliseo de la ciudad de Trinidad, departamento de Beni, que fue colmado por representantes de instituciones públicas y privadas, pobladores e indígenas de la región afines al partido de gobierno, varios de los oradores manifestaron su satisfacción por la promulgación de la nueva norma porque permitirá la construcción de una vía que unirá los departamentos de Beni y Cochabamba.
El presidente Morales e indígenas con la Ley 266 promulgada. Foto: ABI
El mandatario boliviano señaló que algunos políticos e instituciones simplemente usan a los indígenas. “Si no hubiera sido por ese pequeño grupo, ustedes ya hubieran tenido la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos”, aseguró.
Mientras Morales promulgaba la nueva ley, en las calles de Trinidad indígenas del TIPNIS, activistas ambientales y pobladores marchaban en contra de la Ley 266 porque consideran que la carretera sólo permitirá la ampliación de los cultivos de coca. Según el último informe de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), estos sembríos ilegales crecieron de 2015 a 2016 en un 150%.
Existe una tendencia a la expansión. “Está presión que ya está en curso se verá favorecida por la anulación de la intangibilidad y la construcción de una carretera por el TIPNIS”, dijo el ambientalista Pablo Solón, ex embajador del actual gobierno ante la ONU.
La Policía impidió el paso al coliseo al grupo de indígenas, ambientalistas y población que está en contra la Ley 266. Foto: Ricardo Gutiérrez.
A pesar de estas cifras, varias autoridades del departamento, entre ellos los 19 alcaldes y los subgobernadores, presentaron un pedido para la construcción de la vía. El gobernador del Beni, Alex Ferrier, explicó a la multitud presente en el acto de promulgación, que para completar la carretera que unirá los departamentos de Beni y Cochabamba solo faltan 60 kilómetros, para lo cual necesitan desmontar 600 hectáreas de bosque dentro el TIPNIS.
“Se nos abre la posibilidad de continuar con el sueño de completar los 60 kilómetros. Y no nos para nadie, presidente (Evo Morales)”, puntualizó.
El gobernador del Beni, Alex Ferrier, afirmó que la carretera por el TIPNIS permitirá el desarrollo del departamento de Beni. Foto: ABI.
Polémica alrededor de la consulta previa
La Ley 180 de intangibilidad del Tipnis fue arrancada al gobierno tras la VIII marcha indígena realizada en 2011, la que precisamente partió de Trinidad y llegó hasta la ciudad de La Paz. En el camino la población fue reprimida en Chaparina, pero esto no impidió que lleguen a su destino, donde recibieron un amplio respaldo de la población y lograron su objetivo.
Los indígenas marcharon durante 64 días para exigirle al gobierno Boliviano que se cumplan y respeten sus derechos. Foto: Hsas Lelponi Maria Alba Guillen.Represión en la localidad de Chaparina. En este lugar los más de mil indígenas que marchaban fueron replegados con gas lacrimógeno, golpeados y apresados por la policía. Foto: cortesía de Hsas Lelponi Maria Alba Guillen.
Sin embargo, en el 2012, el gobierno realizó una “consulta previa e informada” entre las comunidades indígenas Mojeño-Trinitarias, Chimanes y Yuracarés para definir si el Tipnis debía ser o no una zona intangible. Según el oficialismo, 58 de las 69 comunidades indígenas decidieron que se derogue la Ley 180.
Para la ambientalista Cecilia Requena se trató de una estrategia desarrollada por el gobierno para lograr que los indígenas pidan la anulación de la intangibilidad. El reglamento de la Ley 180, indicó Requena, establece la aplicación del Plan de Manejo del Parque Nacional Isiboro Sécure, por lo tanto “no prohibía la realización de proyectos de desarrollo para las comunidades”, explicó.
Algunas instituciones y ambientalistas señalaron que se vulneraron los derechos de los pueblos indígenas. Primero porque la “Consulta” aplicada en 2012 no fue previa, antes de su aplicación ya se había presentado el diseño de la carretera y la empresa constructora había firmado el contrato.
También observaron que no fue “informada”, un requisito de este tipo de consultas, porque se preguntó si querían mantener o no la intangibilidad de su territorio, argumentando que esta categoría cerraba cualquier acceso a proyectos sociales; o sobre los impactos de la construcción de una carretera por medio de esa reserva.
Valiéndose de los resultados de la consulta previa, en julio pasado, los diputados del MAS Ramona Moye, Patricia Chávez, Emilio Vilche y dirigentes indígenas afines al gobierno presentaron el proyecto de ley de “Protección, desarrollo integral y sustentable del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure”, que fue aprobado en tiempo récord por la cámara de diputados y de senadores, y promulgada este domingo por el Presidente de Bolivia.
Dos sectores en pugna
En los últimos días se han realizado marchas y vigilias en las plazas principales de las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Trinidad.
Las tensiones entre las poblaciones indígenas que están a favor y en contra de la nueva norma son evidentes. Los que están a favor de la construcción de la carretera asistieron al acto oficial, como Leticia Moye, presidente de las mujeres del TIPNIS, quien aseguró que la Ley 266 les asegurará una vida digna. “Ellos (los indígenas que se oponen) no sufren, porque ellos viven en Trinidad y no sufren como nosotros que estamos en el territorio”, afirmó.
Fuera del coliseo, la representante de las mujeres de la Sub Central TIPNIS, Marqueza Teco, reiteró su rechazó a la nueva ley y manifestó su dolor porque fueron traicionados por sus dirigentes y porque van a destruir su territorio.
“Van a perder esa alegría que tienen ahora (por la promulgación de la Ley 266), como Melva Hurtado, quien fue usada y ahora está en la cárcel. Así van a estar ustedes. Algún día les va a caer la justicia porque nos han traicionado”, dijo en las afueras del coliseo, donde el fuerte resguardo policial les impidió el ingreso al evento oficial.
Domingo Nogales, quien participó en el acto oficial como presidente de la Subcentral Tipnis, señaló que “muchos hablan y defienden al TIPNIS pero sin embargo no lo conocen. Soy el presidente actual y los (dirigentes) que están en las plazas están solo para llenarse de plato los bolsillos”, expresó ante la multitud.
Fabián Gil, nombrado presidente de la Subcentral del TIPNIS, luego que Nogales fuera desconocido por las comunidades, afirmó que no se quedarán de brazos cruzados tras la promulgación de la Ley 266. “Con ley o sin ley vamos a defender los derechos del territorio del TIPNIS”, dijo y adelantó que podría organizarse una nueva marcha hacia La Paz.
La vigilia del sábado en la ciudad Trinidad de indígenas que se oponen a la Ley 266. Foto: Ricardo Gutiérrez.
El ex defensor del Pueblo, Rolando Villena, al igual que algunos dirigentes indígenas, adelantó que se presentará un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley 266. Adhemar Mole, presidente de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños-Beni (CPEM-B), informó que los indígenas decidieron, el viernes 11 de agosto, organizar una defensa jurídica en instancias nacionales e internacionales. Además, solicitarán una auditoría a la consulta realizada por el gobierno en 2012.
La carretera, anhelada y rechazada
El proyecto de la carretera que unirá los departamentos de Cochabamba y Beni plantea que la vía tendrá una extensión de 360 kilómetros y que se dividirá en tres tramos. El año 2012 se inició con la construcción de los tramos I y III. El tramo I, de 47 kilómetros, une a Villa Tunari con Isinuta. El tramo III, de 82 kilómetros, va desde Monte Grande a San Ignacio de Moxos. El tramo II, de 177 kilómetros, debe unir Isinuta con Monte Grande y atravesar el área protegida. La construcción de este tramo quedó paralizada tras la VIII marcha indígena.
‘no to the Death of Tipnis’
El gobierno afirma que con esta carretera se mejorará la vida de los indígenas, porque les permitirá resolver el problema de salud, educación y agua potable, es decir, mejorará su calidad de vida.
Para Fabián Gil, presidente de la Sub Central TIPNIS, un ejemplo que la vía no favorecerá a los pueblos indígenas, es que el trazo de la carretera está lejos de 64 de las 66 comunidades de ese territorio indígena. “Esto es una clara muestra de que solo se busca favorecer los intereses de otros sectores sociales como los colonizadores”, señaló.
Y agregó que la semana pasada intentó ingresar a la reserva con un grupo de indígenas y periodistas para constatar si existe alguna construcción en su interior, lo cual sería prueba de que el gobierno viola la ley. “Queríamos inspeccionar si están construyendo los puentes y nos han trancado el paso. Eso demuestra que (los indígenas) no vamos a poder transitar libremente por nuestro territorio”, puntualizó.
La importancia ambiental del TIPNIS
Varios investigadores han resaltado la importancia de la biodiversidad que alberga el TIPNIS, se registraron al menos 3400 especies de flora y fauna, entre los que resaltan el delfín rosado que está en peligro de extinción.
Al margen de su biodiversidad, posee unas 170 lagunas y una biomasa que permite generar agua para la región. El investigador de la Universidad Mayor de San Andrés, Roger Carvajal, afirmó que la zona más húmeda del país está en el TIPNIS, porque la cordillera corre de norte a sur. Se trata de 6000 mililitros anuales de lluvia, las más altas del mundo.
Una vista del TIPNIS. Foto: ABI.
Por lo tanto, explicó el experto, los servicios ecosistémicos de los bosques del TIPNIS son invaluables.
Esta agua de lluvia alimenta la cuenca del río Mamoré y pasa también a zonas secas, por ejemplo, donde está Misicuni (Cochabamba). “Si deforestamos, Misicuni se queda sin agua. Eso pasaría en el corto tiempo”, afirmó el investigador.
Lo que se teme, de acuerdo a proyectos similares, es que cuando se construya la carretera, se registrará una deforestación a ambos lados de la misma.
Además, como sucede en estos casos, ingresarán al área cocaleros, madereros, colonizadores, soyeros y todos abrirán sus propias sendas. Según Carvajal, se estima que la deforestación alcanzará al 65 % de la superficie del TIPNIS en 20 años, “el bosque central del TIPNIS estaría degradado”, con lo cual el agua disminuiría considerablemente.
The Free is a book and a blog. Download free E/book ...”the most detailed fictional treatment of the movement from a world recognizably like our own to an anarchist society that I have read...
View all posts by thefreeonline