Peligros del Gas Natural Licuado (GNL): Ría de Huelva, Ferrol, Barcelona

Read in English HERE  https://wp.me/pIJl9-fKm

El peor peligro del gas ‘natural’ es el caos climático irreversible. Con el nuevo informe del IPCC se ve que el gas no puede ser ”un combustible puente” para llegar a los renovables, no hay tiempo. Además está cada vez más aceptado que el gas es igual de peligroso como el carbón, (y el gas de fracking al menos el doble de peligroso), debido a las fugas inevitables de metano, escondidas por la industria. Ya es la hora de ir abandonando el gas ‘natural’ en favor de los renovables.

Y hay otra razón para dejar el gas, especialmente el GNL, por su alta peligrosidad, como vemos en los informes abajo.

Peligros del gas natural licuado (gnl)  

sumario

por Choco Toxico   .. Para transportar el gas natural se somete a un proceso de licuado enfriándolo a -161º C. En este estado líquido se consigue que el volumen del gas se reduzca 600 veces.

Una vez licuado, se transporta en los llamados barcos metaneros, capaces de cargar entre 120 y 200 millones de litros de Gas Natural Licuado (GNL).Image result for huelva

Llegado a su destino, el GNL se trasvasa a enormes tanques, donde se almacenará en estado líquido, hasta que se regasifique para su venta y distribución, de ahí que estas plantas se denominen regasificadoras.

 En las inmediaciones de la ciudad de Huelva existe en la actualidad una gran planta regasificadora ubicada en las instalaciones del Puerto Exterior, propiedad de Enagas. El GNL es una sustancia extremadamente inflamable y explosiva. Uno de los explosivos no nucleares más potente que se conoce.Image result for accidente de gas gnl en ArgeliaLa explosión de una gran central de gas GNL en Argelia causó 27 muertos y 74 …  El Pais

El mayor riesgo de incendio o explosión ocurre en el proceso de carga y descarga de los metaneros. De producirse un derrame con inflamación de toda la carga se generaría una nube de fuego que arrasaría unas 4.500 hectáreas entorno al barco siniestrado, equivalente de 20 a 30 bombas nucleares como la de Hiroshima. Fallos humanos, técnicos, colisiones de buques, vendavales o terremotos podrían producir que se desecadenara un vertido .Image result for huelva

En Huelva, la situación se torna dantesca pues se han instalado las regasificadoras y sus pantalanes de descarga alrededor de una de las refinerías más grandes de Europa, la de Cepsa en Palos de la Frontera.

Una auténtica locura. En caso de explosión de uno de los barcos metaneros de los que semanalmente entran en la ría de Huelva, el radio de la devastación sería de unos 10,5 km, quedando arrasadas las poblaciones de Palos, Mazagón, Punta Umbría y la propia ciudad de Huelva.


Global Anti Frack Day .. #GasDownFrackDown

poster for 2018 port strike against dangers and precarious work

La Lucha en contra del GNL de Reganosa en  Ferrol

Os accidentes suceden (Bhopal-1984, Senghenydd-1913, Chernobyl-1986,  Oppau-1921, Savar-2013, … ) , miles e miles deles, imprevisíbeis, o factor técnico e tamén o humano, forman parte das causas, é por iso que a prevención forma parte fundamental da seguridade, é unha planta de gas como a de Reganosa, construída con favoritismos do poder, onde nunca se debeu construír.

Encostada a unha planta química (Forestal del Atlántico) que almacena ducias de miles de toneladas de produtos tóxicos e altamente inflamábeis, cunha central eléctrica e unha fábrica de colas (Imegasa), a moi poucos metros do núcleo de poboación de Meá, a 700 metros da vila de Mugardos, a 1.000 do Arsenal Militar e a 2000 do Centro de Ferrol, non é unha planta segura, porque non respecta o principio da prevención, localizando-se a poucos metros dos núcleos de poboación.
 
Unha regasificadora que aumenta exponencialmente o seu perigo, sempre que descarga ou carga un buque o gas natural licuado. Agora pretenden facer un Hub, como o grande avance no seu negocio, cando o que realmente suporía, no caso de funcionar, só un aumento do potencial perigo.
 
Este accidente en Austria, ven chamar a atención da bomba de reloxería que nos impuxeron no corazón da nosa Ría. Despois de catro sentenzas en contra da regasificadora de Mugardos, o goberno español, daquela en funcións, resolveu eximir a Reganosa da avaliación de impacto ambiental, para non ter que cumprir as sentenzas do Tribunal Supremo.
 
O Comité Cidán de Emerxencia para a Ría de Ferrol, sigue na loita contra este despropósito gasista.
 

Relacionados

 

[yotube http://youtu.be/UM0jtD_OWLU]

Por otra parte, al margen de su extremada inflamabilidad, el GNL al transportartarse a tan bajísima temperatura, está sujeto, en caso de que por una rotura del tanque de transporte se vierta al agua, a un proceso físico denominado “transición de fase acelerada”, conocido por sus siglas en inglés, RPT (Rapid Phase Transition). El GNL a -161º C, en caso de vertido, al ponerse en contacto con el agua del mar, pasaría rápidamente del estado líquido al gaseoso. Pues bien, en este rápido proceso de cambio de fase, el GNL se muestra increiblemente explosivo. Image result for enagas GNL regasificadora Huelva peligro

Un pequeño vertido de unos simples cientos de litros puede provocar una fuerte explosión que a su vez puede dañar la estructura del buque, generando así un vertido mayor, y con ello una deflagración  mayor, en un proceso en cadena que además se vería agravado por la ignición del gas que no hubiera explotado. Un verdadero infierno.

El siguiente vídeo, que recoge experimentos con GNL realizados por la empresa gasista francesa Gaz de France,muestra la capacidad explosiva del GNL en condiciones ambientales reales. Como se aprecia en el mismo, los experimentos se han realizado utilizando escasos litros de GNL, por lo que es fácil imaginar el tamaño y potencia de las explosiones si se tratara de vertidos al mar de millones de litros que son los que transporta un metanero.

De cuanto antecede se deduce que los procesos más peligrosos en el transporte del GNL son indudablemente los carga y descarga de los metaneros, pues son los momentos en los que más factores externos intervienen. Fallos humanos, técnicos, colisiones entre buques, vendavales, terremotos, podrían producir que se desecadenara en el proceso de carga o descarga un vertido suficientemente significativo de GNL para que la explosión subsiguiene originara una tragedia incontrolable.Image result for enagas GNL regasificadora Huelva peligro

De producirse un derrame con inflamación de todo la carga (entre 120 y 200 millones de litros) se produciría una nube de fuego que arrasaría, incendiando todo a su paso, unas 4500 hectáreas entorno al barco siniestrado. Partiendo de que el radio destructivo de la bomba de Hiroshima fue de 1,6 km, la deflagración o el incendio de todo el gas transportando en un metanero equivaldría a entre 20 a 30 bombas nucleares como la de Hiroshima, según el tamaño del barco y la cantidad de carga derramada. Como es fácil de suponer, ningún equipamiento de prevención podría controlar un incendio y/o explosión de GNL de tales dimensiones.

En Huelva, la situación es inconcebible, pues las administraciones medioambientales (Ministerio y Consejería) han permitido la instalación de la enorme regasificadora de Enagas y sus pantalanes de descarga de metaneros (al igual que la futura de Villar Mir) a escasos metros de una de las refinerías más grandes de Europa, la de Cepsa “La Rábida” en Palos de la Frontera, de tal manera que la regasificadora se encuentra rodeada de decenas tanques de hidrocarburos y de una actividad industrial, la del refino, que requiere constantemente de procesos inflamables.

Metanero + Planta Regasificadora + Refinería. La Población de Palos de la Frontera al fondo. Una terrible irresponsabilidad.

En caso de explosión de uno de los barcos metaneros que semanalmente entran en el Canal del Padre Santo de la ría de Huelva, el radio de devastación sería de unos 10,5 kilómetros, con lo que quedarían arrasadas las poblaciones de Palos, Mazagón, Punta Umbría y la propia ciudad de Huelva. A todo lo cual se añadirían las explosiones de los tanques de combustible almacenado en la refinería.

Tanques de la Regasificadora de Enagás en el Puerto Exterior, vistos desde la ría de Punta Umbría. Al fondo se distinguen los tanques de la refinería de Cepsa. La proximidad con Punta Umbría resulta patente.

Ni en la Autorización Ambiental Integrada concedida el 29 de enero de 2008 por la Consejería de Medio Ambiente a la ampliación de la regasificadora de Enagas, ni en la mucho más reciente Declaración de Impacto Ambiental de 9 de agosto de 2011,concedida a la empresa Energía y Gas de Huelva (Energas) del grupo Villar Mir, se menciona ni se valora en absoluto, ni de pasada, los riesgos que pueda conllevar la ubicación de las regasificadoras junto a una de las mayores refinerias de Europa. Es como si la refinería no estuviera alli, y las regasificadoras estuvieran en medio del desierto.Related imageexplosión de GNL en Argelia

Pero si dicha omisión ya resulta sorprendente, no es, sin embargo, la única de las que adolecen ambas resoluciones, por supuesto favorables a la instalación de las regasificadoras. En tal sentido, ninguna de las dos menciona el riesgo de vertido, bien en el proceso de descarga o por rotura de los tanques en tierra, por causa de terremoto.

Tal omisión es francamente sorprendente, teniendo en cuenta que Huelva se encuentra enclavada en una zona de riesgo sismico medio-alto, al punto que desde 1969 se han producido en Huelva cinco terremotos que han superado el 5 en la escala Richter. El de 1969, que alcanzó 7,3, el de 1989, 5,6, el de 2004, 5,5, el de 2007 llegó a 5,9 y el de 2009, 5,7.

Sin embargo este hecho incontestable no merece ni la más mínima consideración ni referencia a la hora de autorizar la instalación de tanques que contienen más de 150.000 m3 de uno de la productos más inflamables y explosivos que se conocen.

Para la Consejería y para el Ministerio de Medio Ambiente, es como si en Huelva ni hubiera habido ni fuera a haber terremotos, por lo que es inútil prever la incidencia de tal circunstancia en relación con el almacenamiento de millones de litros de GNL.

Pero la omisión de circunstancias previsibles que pueden incidir de un modo directo en el vertido de GNL no se limita a las dos anteriores, sino que se agrava por el hecho de que en ninguna de las dos autorizaciones se hace la menor mención al riesgo de que se produzca un tsunami en la costa de Huelva, y las consecuencias que ello pueda ocasionar en las instalaciones de la regasificadora y en el proceso de descarga de los metaneros. El riesgo de tsunami en modo alguno es despreciable, puesto que en la actualidad están constatados geológicamente cinco tsunamis catastroficos en la costa de Huelva, los de los años 1755, 1531, 949, 881 y 395 de nuestra era, todos ellos originados por sismos históricamente documentados.

Pero ahí no queda la cosa, pues en fecha tan reciente como 2007, se produjo un tsunami que generó una ola de medio metro, razón ésta por la que pasó prácticamente desapercibido. Pero lo cierto es que se produjo y en cualquier momento puede producirse otro y de mayor fuerza. Related image

¿Están preparadas las instalaciones de la regasificadora y su pantalán de descarga para soportar los efectos de un tsunami? Definitivamente, no. En el caso de la regasificadora, de inundarse por efecto del tsunami, quedaría seriamente comprometido, por no decir inutilizado, tanto el suministro eléctrico de la planta como sus generadores. Sin fluido eléctrico no podría mantenerse la criogenización que conserva el GNL en su estado líquido, subiendo por tanto la temperatura en el interior de los tanques, pasando el GNL a estado gaseoso, con los desastrosos efectos que como hemos visto ello conlleva.

¿Contemplan las autorizaciones administrativas de la planta dicha posibilidad? No. Sería un accidente prácticamente idéntico en su causación al de la central nuclear de Fukushima, y es que lo que está claro es que no escarmentamos en cabeza ajena.

En caso de que el tsunami se produjera durante el proceso de descarga de un metanero en el pantalán de la regasificadora, a todo lo anterior habría que incluir el efecto que produciría el violento choque del buque contra el pantalán, con la segura fuga de GNL, y el consiguiente riesgo de inflamación y explosión de la carga.Image result for enagas GNL regasificadora Huelva peligro

Otro riesgo nada desdeñable sería el de colisión de los metaneros con otras embarcaciones que circulen en sus maniobras de entrada o salida del puerto de Huelva por el Canal del Padre Santo, entrada natural del puerto, y donde se ubica precisamente el pantalán de la regasificadora de Enagás y el previsto para la futura de Villar Mir. Si el riesgo de colisión ya es elevado, dado el intenso tráfico de la ría de Huelva (2000 buques anuales), el mismo se multiplicará exponencialmente si llega a construirse la segunda regasificadora, la de Villar-Mir, pues como reconoce expresamente la Resolución de Impacto Related imageAmbiental concedida por el Ministerio de Medio Ambiente, con la misma se producirá un incremento del tráfico marítimo y “según indica el estudio de impacto ambiental, tras la puesta en marcha del complejo proyectado se estima un incremento en el tráfico de GNL de unos 6.000.000 m3. Con una capacidad media de los buques metaneros de 130.000 m3, el número de este tipo de buques que supondrá el proyecto será de unos 46 anuales”.

Por último, respecto al riesgo de deflagración inherente al GNL, la Junta de Andalucía en su AAI a Enagás, guarda el más absoluto silencio.

El Ministerio, respecto a este mismo riego, en relación con la regasificadora de Villar-Mir se limita a exponer lo siguiente: “el impacto sobre el medio marino de un posible escape de GNL en las operaciones de carga y descarga o debido a un accidente marítimo no se considera significativo, ya que a diferencia de otros hidrocarburos, como el petróleo, el gas natural licuado se vaporiza rápidamente al quedar flotando sobre el agua y no deja residuos”.

Basta con ver los vídeos anteriores y los estudios realizados por empresas de consultoria de seguridad industrial especializadas en GNL, para determinar que el ministerio se ha despachado muy a la ligera su consideración de “riesgo no significativo” en caso de vertido.

Tanques de la Regasificadora de Enagas, desde la playa de la Punta de la Canaleta (Punta Umbría). La cercanía de la Regasificadora con una playa tan densamente ocupada y turística resulta inconcebible.

Resoluciones administrativas citadas
Alegaciones a la AAI
Noticias Relacionadas
Post relacionado:
Image result for enagas GNL regasificadora Huelva peligro
Bibliografia digital
 
FUENTE: chocotoxico.blogspot.com

Listas de algunos de los accidentes relevantes a causa del Gas Natural Licuado (GNL)

1965.- Derrame del metanero “Princess”: Los brazos de descarga de GNL de la Planta regasificadora a un buque se desconectaron antes de las líneas de líquido se hubieran vaciado completamente causado un accidente de GNL.

1965.- Derrame del “Jules Verne”: Existió un fallo en la instrumentación de nivel de líquido, causado un derrame de GNL •

1971.- En La Spezia, Italia. Se produjo un fenómeno llamado “rool-over” o de vuelco, en el que dos capas de gas natural licuado con diferentes densidades y contenido de calor pueden formar de nuevo el flujo de gas natural desde el compresor hasta la línea de nitrógeno provocando así otro accidente.

1972.-  Montreal East, Quebec, Canadá, Ocurrió una explosión en la licuefacción de GNL debido a una falla que produjo una alta concentración de gas superando la máxima presión en la planta regasificadora  de Gaz Metropolitan. El accidente ocurrió en la sala de control debido a un reflujo de gas natural desde el compresor hasta la línea de nitrógeno.

1973.- Staten Island EE.UU.  Estalló un incendio en un tanque de GNL fuera de servicio, que estaba siendo reparado. Murieron los cuarenta trabajadores que estaban trabajando en el tanque. Se supone que se había filtrado  gas a través del revestimiento en las rellenadas anteriores y se habían acumulado en el suelo y que una chispa eléctrica de las aspiradoras encendió el gas provocando la explosión.

1974.- Massachusetts Barge EEUU. Después de un corte de energía y el cierre automático de las válvulas de la línea de líquido principal, una pequeña cantidad de gas natural licuado se filtró por una válvula de purga debido al aumento de la presión causado por el cierre de la válvula, provocó una fuga de gas natural licuado – causado otro accidente.

1977.- Derrame del buque “Aquarius” Dificultades en el sistema de medida de nivel de líquido – causó otro accidente de GNL.

1978.-Isla Das, Emiratos Árabes Unidos. Una falla en una conexión de tubería de fondo de un tanque de GNL provocó otro accidente.

1979.- Cove Point, Maryland, EEUU: Una fuga de gas natural licuado al fallar una bomba de alta presión, filtró por un conducto eléctrico – causando otro accidente.

1979.- En el metanero Argelino Mostafa Benboulaid . Fallo en una válvula en el sistema de tuberías de 125 mil metros cúbicos de un buque causó otro accidente.

1979.- El metanero Pollenger: Fuga en una válvula provocó otro accidente.

1983.- Bontang, Indonesia: Ruptura de un intercambiador de calor en una planta de GNL y la explosión resultante provocan accidente.

1987.- Nevada Test Site, Mercury, EEUU: Un encendido accidental de una nube de vapor de GNL se produjo en el lugar de pruebas de Departamento de Energía de EE.UU. (DOE) de Nevada

1990.- En el metanero Bachir Chihan i: Se produjeron grietas en un tanque de 130.000 metros cúbicos, en partes de la embarcación sometidas a altas tensiones cuando la nave estaba en alta mar.

2002.- Gibraltar fuera del Mediterráneo: Un portador menor de GNL “Norman Lady” colisionó frente a Gibraltar con el USS Oklahoma City, un submarino nuclear de la Marina Norteamericana. Se produjeron daños menores en los dos buques. La compañía dijo que el buque, ya había descargado su cargamento de GNL en Barcelona, España, sino el daño habría sido muy grande.

2004.- Argelia: las instalaciones portuarias de GNL diseñado para cargar sólo con pequeños buques tanque de GNL para cortas distancias explotó , muriendo 27 trabajadores y dejando 74 lesionados. La causa: en un principio se creía que fue debida a una “caldera defectuosa”, que había recibido antes “reparaciones superficiales;”, investigación de seguros determinaron que la causa fue una fuga de gas natural licuado en la tubería

2004.-Trinidad y Tobago: Explotó una turbina de GNL, decenas de trabajadores tuvieron que ser evacuados después de que una turbina de gas explotó

2004.-Bélgica: Explosión de un oleoducto mata a 15 trabajadores. Los restos de la explosión inicial se encontraron hasta cuatro kilómetros de distancia, siendo el accidente con gas más grande en ese país, después del del 1967 en el que murieron 22 personas, cuando un camión cisterna que transportaba gas líquido estalló.

2004.- Noruega: Un buque tanque de GNL cargado con una tripulación de 14 hombres,quedó a la deriva al oeste de Fedje, en la costa oeste de Noruega, al norte de Bergen. Los motores del buque se había detenido, y las anclas fueron inútiles debido a un tiempo tormentoso. Los remolcadores recién llegaron al buque cuando este estaba a sólo 30 metros de golpear contra las rocas. Había viento y dado las malas condiciones meteorológicas en la zona, se hicieron los preparativos para evacuar a las 800 personas que viven en la isla de Fedje, por temor a que el buque explotara

2005.- Nigeria: Una cañería de gasoducto subacuático de 28 pulgadas de diámetro explotó. La explosión afectó un área estimada en 27 kilómetros cuadrados. Once personas desaparecidas y toda la vida acuática de la zona totalmente destruída en Kalakama, una comunidad pesquera en Ogoloma. El incidente, resultó un infierno que devoró unos 27 kilómetros cuadrados de la manglares, matando todo lo que había en el mar.

2005.- India: Vientos poco más de 40 nudos provocó un accidente en la terminal de GNL Ltd Petronet en Dahej cuando los remolcadores de LNG “Disha” golpearon contra el muelle. La compañía Petronet LNG Ltd está haciendo la evaluación de la magnitud de los daños.

2006.- Savannah, GA 14 de marzo 2006. Un desastre se evitó al controlar el derrame de un buque cisterna de gas licuado natural en el sur de la isla de Elba se separó de sus amarras y se alejó del muelle. El muelle fue cerrado durante unas 36 horas mientras que los representantes de la Guardia Costera y un ingeniero de GNL de la Comisión Federal Reguladora de Energía, investigó el incidente. Este accidente casi cierra las importaciones de GNL en Elba

2006 Trinidad & Tobago Fuego en una planta de GNL El fuego se desató al saltar un sello de seguridad. No hubo lesionados. Pocos días después los empleados tuvieron que evacuarla planta después de que al saltar un fusible golpeó a un empleado en el pecho. Tres días antes de ese incidente, la planta tuvo que ser cerrada durante seis horas, al descubrirse una fuga de gas natural en una tubería.

2006.- Barco cargando gas líquido ardió en Jordania AMMAN Un barco cisterna que transportaba gas natural licuado se incendió, hiriendo a 12 personas. El barco fue evacuado rápidamente y remolcado desde el muelle en el puerto del Mar Rojo

2010.- El metanero de 90.000 Toneladas de capacidad (TRB) y 289 metros de eslora “Suez Matthew” se quedó sin propulsión en la medianoche sábado 27 de diciembre, cuando se dirigía desde Trinidad hacia el puerto de Boston con un cargamento de gas natural licuado (LNG). La tripulación y un equipo de especialistas enviado por el armador pudieron localizar y reparar la avería, bajo la atenta supervisión de la Guardia Costera y con la presencia permanente de dos remolcadores. Antes de ser autorizado a atracar en los muelles de Everett, el capitán del Puerto de Boston revisó y aprobó las reparaciones realizadas así como la certificación de las mismas emitida por Lloyd’s Register.

El “Suez Matthew” opera bajo la dirección técnica de Hoegh Fleet Services.

2010.- Un accidente similar, aunque más grave, se produjo en estas mismas aguas, en febrero, cuando el metanero de bandera española “Catalunya Spirit” se quedó sin máquinas y a la deriva. El Catalunya Spirit transportaba gas natural licuado desde Trinidad hacia Boston y tuvo que ser auxiliado por varios remolcadores. La reparación de la avería duró varios días. La prensa americana de esas fechas publicó que la potencia explosiva del cargamento transportado por este buque equivalía a 55 bombas como la arrojada en Hiroshima.

¿Realmente los uruguayos necesitamos arriesgarnos así? Si  Ud. lo informaran y le dieran a elegir: ¿Optaría por esta opción?

Publicado por Grupo Ecologista Parque Balneario Jaureguiberry en 23:54:00


 
 

Relacionados

   
%d bloggers like this: